Mes: diciembre 2020

PROINGED

El Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) tiene como objetivo brindar la asistencia técnica y financiera necesaria para que proyectos de generación de energía eléctrica distribuida, preferentemente en base a fuentes renovables, sean convertidos en unidades económicas activas que inyecten su producción a la red pública de transporte y/o distribución de electricidad.

Teniendo en cuenta la conocida necesidad energética creciente del territorio y la conveniencia de diversificar la matriz energética, es que, dentro del PROINGED, se define abarcar la investigación del abanico de posibilidades en el uso de energías renovables. En este sentido, se promueve un proyecto de investigación y aplicación, para determinar la factibilidad técnica y económica de proyectos de granjas de energía solar fotovoltaica en la Provincia de Buenos Aires, a través de la Construcción y Control de la Gestión Operativa de un Parque Solar Piloto y la posibilidad de obtener valores empíricos de diversas variables físicas, que permitan determinar el comportamiento de la Generación Distribuida de este tipo de explotación energética, dentro del territorio provincial.

En tal sentido, PROINGED lanza un Concurso de Precios en el mes de febrero de 2014, para el contrato de ingeniería, adquisición y construcción de una instalación fotovoltaica de 100 kW de potencia nominal en el Partido de Brandsen (Provincia de Buenos Aires, República Argentina).

El Parque Solar estará ubicado en el kilómetro 90,5 de la Ruta Nacional Nº 2, en el predio cedido a tal fin por la Municipalidad de Brandsen.

Proyecto

En el mes de mayo de 2014, PROINGED adjudica a ALDAR la obra. La misma consiste en la instalación de un sistema de generación de energía solar fotovoltaica de 100 kWp, la cual se inyecta a la red de la localidad en baja tensión. En una primera etapa se instala el sistema sobre estructura de soporte fija y en una segunda etapa se instala el sistema sobre estructura de soporte con seguidor solar.

Comenzamos el proyecto con la delimitación del terreno donde se instalará el campo solar, mediante la instalación de un cerco perimetral a tal fin. Paralelamente se comienza con las tareas de zanjeo para la instalación de las cañerías y conductores correspondientes a los sistemas de vigilancia, alarma e iluminación.

Asimismo se adecua una casilla de material para ser utilizada como sala de monitorización, en la cual se instalarán los equipos de control de la vigilancia, seguridad, monitorización y conjuntamente un sistema de back up que suministrará energía a estos equipos en el caso de corte de suministro de energía eléctrica de red convencional, formado por un banco de baterías y un inversor cargador.

Posteriormente comenzamos la demarcación del terreno para la ubicación de las estructuras de soporte fijas. Luego se comenzaron las perforaciones alineadas y el montaje de las mencionadas estructuras, fabricadas de acero galvanizado en caliente y montadas mediante zapatas de hormigón.

En los vértices correspondientes al cerco perimetral se montaron las torres de iluminación, las cuales contienen 2 luminarias led de 100 W cada una. Dichas torres también fueron aprovechadas para la instalación de las cámaras de vigilancia externa y en una de ellas se monto el pararrayos de protección contra descargas atmosféricas. Los sensores infrarrojos correspondientes al sistema de seguridad también están montados en el sector de los vértices del perímetro.

Una vez finalizado el montaje de las estructuras de soporte fijas, comenzamos con el montaje de los módulos solares fotovoltaicos. Paralelamente se construye el pilar donde se alojará el tablero general con sus respectivas protecciones y un pilar más pequeño para la instalación del medidor de energía.

Posteriormente comenzamos con los zanjeos y montajes correspondientes a los conductos y cables de potencia, los cuales transmitirán la energía eléctrica generada por el campo solar hasta el tablero general para luego ser inyectada a la red de energía eléctrica convencional.

Finalizadas estas tareas, se montan los inversores que transforman la energía de CC en CA, en las mismas estructuras de soporte en las que se montaron los módulos solares fotovoltaicos.

Con todo el equipamiento montado, se comienzan a realizar las interconexiones eléctricas de los módulos solares fotovoltaicos y la conexión de los mismos a los inversores y de estos al tablero general, verificando el funcionamiento de cada una de las cadenas (strings) del sistema.

Ya con el sistema en funcionamiento, se instala y programa el sistema de monitorización y la estación meteorológica, de forma tal de poder obtener los distintos parámetros característicos del sistema (eléctricos, ambientales y meteorológicos).

Concluida la obra y con el sistema puesto en marcha en su primera etapa, se nos solicita la posibilidad de realizar algunas tareas adicionales, las cuales procedemos a realizar y cuyo detalle es el siguiente:

  • Canal de desagüe a la laguna existente. Se realiza una canalización de 40 cm de ancho, con profundidad variable hasta la laguna, con desparramo de la tierra extraída dentro del predio.
  • Camino perimetral que bordea el campo solar sobre tres lados del mismo con un ancho de 3.5 m y una longitud total aproximada de 160 m.  Se realiza un destape de suelo vegetal de 30 cm; nivelación de la base; aporte de suelo seleccionado; desparramo y compactación por medios mecánicos, considerado un aporte de suelo en un espesor de 40 cm cuidando el escurrimiento hacia el zanjeo. 
    Colocación de Estabilizado y/ó destape de cantera.  Sobre el suelo seleccionado se coloca una capa de estabilizado, incluyendo el desparramo y compactación del mismo en un promedio variable de 5 a 10 cm. El camino así conformado resulta apto para el tránsito vehicular liviano no admitiendo cargas superiores a los 1500 kg sobre dos ejes.
  • Caminos y/o senderos entre paneles fotovoltaicos: Se realiza una nivelación manual en un ancho de 3 m, extrayendo solo la capa vegetal superficial, luego el tendido de un Nylon de 200 micrones y sobre este el desparramo y nivelación de destape de cantera y/o estabilizado en un espesor no inferior a los 10 cm. Estos caminos o senderos son aptos solo para el tránsito peatonal.
  • Iluminación de ingreso y cartel: se instala la iluminación del sector de ingreso con 3 luminarias led de 135 W cada una y la iluminación del cartel publicitario con 1 luminarias led de 230 W.
  • Iluminación interior: se instala un sistema de iluminación de las calles interiores del parque con 4 luminarias led de 200 W cada una.

Esta primera etapa concluye en el mes de diciembre del 2014 y la misma es inaugurada por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, con la presencia de Autoridades Provinciales de distintas localidades de la Provincia.

En el mes de agosto de 2015, se procede a la instalación y puesta en marcha de la segunda etapa del proyecto, es decir, se monta el sistema solar fotovoltaico sobre una estructura de soporte con seguimiento solar.

Descripción de los sistemas

  • Campo solar de 100.740 Wp.
  • Estructuras de soporte para el campo solar fija y con seguimiento en 2 ejes.
  • 4 inversores de conexión a red de 20 kW cada uno, 1 inversor de conexión a red de 15 kW y 1 inversor de conexión a red de 5 kW.
  • Sistema de monitorización.
  • Estación meteorológica.
  • Sistema de CCTV con 5 cámaras (4 exteriores y 1 interior).
  • Sistema de protección contra descargas atmosféricas (pararrayos).
  • Sistema de seguridad mediante barreras infrarrojas.
  • Cerco perimetral.
  • Sistema de Back up para suministro de energía eléctrica a los sistemas de vigilancia, monitorización e iluminación perimetral.
  • Canalización para drenaje del agua de lluvia hasta la laguna.
  • Caminos perimetrales aptos para vehículos y peatonales.
  • Iluminación de ingreso, de cartel y de caminos internos.

Este proyecto es la instalación de mayor potencia fotovoltaica instalada en la Provincia de Buenos Aires y único por sus características de inyección a red en baja tensión, combinado el concepto de planta fotovoltaica y generación distribuida.

Desde su inauguración hasta el mes de julio, el sistema ya ha generado una energía eléctrica total de 104.000 kWh y ha evitado una emisión total de 73 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Proyecto Firmenich, Planta Don Torcuato, Buenos Aires

Firmenich es una empresa internacional fundada en 1895 en Ginebra, Suiza, dedicada al desarrollo de sabores y fragancias, siendo hoy día la organización privada más importante del mundo en dicha materia.

A través del área de sustentabilidad y medio ambiente de la organización, se plantean como objetivo central reducir la huella de impacto ambiental maximizando la eficiencia de los recursos.

Es así que en el año 2014 convocan a ALDAR para plantearnos el desarrollo de un proyecto de energía sustentable, en particular, ligado a la generación de energía eléctrica mediante un sistema solar fotovoltaico conectado a la red.

Proyecto

Inicialmente se centraron en un proyecto para el montaje del campo solar en uno de los techos de la planta. Con el correr de los meses cambiaron la perspectiva del proyecto inicial, tomando la decisión de realizar un “parking fotovoltaico”.

Plasmada la idea, nuestro departamento de ingeniería comenzó a trabajar en el proyecto, relevando inicialmente el lugar y desarrollando distintas alternativas de montaje y ubicación, las cuales compartimos con los responsables de Firmenich, de forma tal que pudiesen evaluar las mismas y tomar la decisión del proyecto final. Después de varias semanas de trabajo, seleccionaron finalmente el proyecto de ALDAR, por lo que comenzamos el desarrollo de la ingeniería de la estructura de soporte “tipo parking”, elemento central y distintivo en este proyecto.

Comenzamos la ejecución del proyecto en el mes de julio de 2015, poniendo en funcionamiento el sistema en el mes de septiembre del mismo año, transformándose en el primer sistema “tipo parking” conectado a red de Argentina.

Descripción del Sistema

  • Campo solar de 10,44 KWp.
  • Estructuras de soporte del campo solar tipo parking.
  • Inversor CC/CA de conexión a red, trifásico, de 10 kW.
  • Sistema de monitorización.

El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado en la planta de Firmenich producirá anualmente 16.000 KWh, evitando una emisión anual de 11 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Unilever, planta Gualeguaychú, Entre Ríos

Unilever es uno de los proveedores líderes del mundo de productos de consumo, ya sea en alimentos como en productos para el cuidado del hogar y la higiene personal.

Dentro de la «Misión y Principios» de la organización, pregonan el compromiso a mejorar continuamente la manera en que manejan su impacto ambiental y trabajan hacia dicho objetivo a largo plazo de forma tal de desarrollar un negocio sustentable.

Es así que en el año 2008 le encomiendan a la empresa Nowa Energías S.A., una consultora Argentina líder en energías renovables con experiencia en proyectos de eficiencia eólica y solar, el desarrollo de un proyecto de energía solar fotovoltaica, para lo cual contratan a nuestra empresa para el desarrollo y ejecución del mismo.

Proyecto

Inicialmente nos solicitan desarrollar un sistema de generación de energía solar fotovoltaico autónomo para la alimentación de parte de la iluminación exterior de la planta ubicada en la localidad de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos.

Como contra propuesta, gracias a la evolución de la tecnología y al conocimiento y capacidad de nuestro personal técnico, proponemos un sistema que inyecte a la red interna de la planta la misma energía necesaria para alimentar el consumo antes mencionado, de forma tal que durante el día los consumos sean alimentados por la energía solar generada y durante la noche o en días de lluvia, los mismos sean alimentados por la red existente.

De esta forma se optimiza el costo del proyecto ya que:

  • No se utiliza un subsistema de acumulación (banco de baterías).
  • Se centraliza la función del regulador de carga y del inversor en un único controlador del sistema.
  • Se utilizan menos elementos de interconexión.
  • Disminuyen las horas hombre de la instalación del sistema.
  • Disminuye el costo de mantenimiento del sistema.

El proyecto se ejecuta y se pone en funcionamiento en el mes de febrero de 2009, transformándose en el primer sistema conectado a red de Argentina.

Descripción del Sistema

  • Campo solar de 2,25 KWp.
  • Estructuras de soporte del campo solar aptas para instalación en techo plano.
  • Controlador del sistema de 1950 W de potencia continua.

Sistema de Monitorización Inalámbrico

En el sistema se ha incorporado, como elemento adicional, un equipo que permite monitorear en forma inalámbrica, el funcionamiento del sistema solar fotovoltaico.

Instalado en la recepción de la planta, este equipo indica en su display digital la producción diaria de energía, la potencia de generación del campo solar y la reducción de emisiones de dióxido de carbono.

El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado en la planta de Unilever produce anualmente 2.500 KWh, evitando una emisión anual de 2 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Proyecto Nodos – Provincia de Santa Fe

Con el objeto de promover la utilización de las energías renovables, la Subsecretaría de Energías Renovables de la provincia de Santa Fe dispuso realizar una serie de proyectos de índole público, como fomento del uso de las mencionadas fuentes energéticas, de forma tal que las instalaciones tengan un grado de visibilidad por parte de la población y, de esa forma, se logre el impulso buscado. Con ese fin se realizaron relevamientos in-situ obteniéndose conclusiones ya sea para la generación eólica de baja potencia, la fotovoltaica también de baja potencia y calefones solares.

En el caso particular de los sistemas de generación de energía solar fotovoltaica, se determinaron que dichos Nodos sean los siguientes:

  • Centro Cívico Recreo, ubicado en la Ruta Nacional 11 – km 482, en la localidad de Recreo.
  • Escuela Técnica N° 483, ubicada en la calle España 450, en la localidad de Venado Tuerto.
  • Centro de Atención Primaria de Salud, ubicado en la intersección de las calles Eduardo Oliver y José Beltramino, en la localidad de Rafaela.
  • Escuela Técnica N° 461, ubicada en la calle Roca 1250, en la localidad de Reconquista.

A los efectos de su ejecución, la provincia llama a Licitación Pública en el mes de julio de 2014 y en el mes de noviembre de 2014, ALDAR S.A. recibe la notificación de la adjudicación de 3 de los 4 Nodos mencionados: Recreo, Venado Tuerto y Rafaela.

Proyecto

El mismo consiste en la provisión e instalación, en cada uno de los Nodos mencionados, de un sistema solar fotovoltaico conectado a la red, aplicando los nuevos procedimientos de la Empresa Provincial de la Energía – EPE, primera empresa en el país en dictarlos, los cuales permiten la conexión de generación eléctrica de fuentes renovables en pequeñas potencias.

El proyecto se inicia en el mes de enero de 2015 y se pone en funcionamiento en el mes de febrero del mismo año.

Descripción del sistema de cada una de las sedes

Recreo

  • Campo solar de 4,08 KWp.
  • Estructuras de soporte del campo solar apta para instalación en suelo.
  • Inversor CC/CA de conexión a red, monofásico, de 3,6 kW.

Venado Tuerto

  • Campo solar de 1,44 KWp.
  • Estructuras de soporte del campo solar apta para instalación en techo.
  • Inversor CC/CA de conexión a red, monofásico, de 1,3 kW.

Rafaela

  • Campo solar de 1,275 KWp.
  • Estructuras de soporte del campo solar apta para instalación en fachada.
  • Inversor CC/CA de conexión a red, monofásico, de 1,3 kW.

El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado en cada una de los Nodos de la provincia producirá en conjunto anualmente 9.900 KWh, evitando las mismas una emisión anual de 5 toneladas de dióxido de carbono (CO₂).

Proyecto Casa de Gobierno de la provincia de Santa Fe, Sedes Santa Fe y Rosario

El Comité Interministerial de Uso Racional de la Energía y Consumo Sustentable de la Provincia de Santa Fe, ha definido una serie de edificios emblemáticos de la provincia para incorporar en los mismos energías renovables, como parte de un programa de eficiencia energética y uso racional y sustentable de los recursos. Al respecto, la Subsecretaría de Energías Renovables de la provincia, dependiente de la Secretaría de Estado de la Energía, toma la decisión de desarrollar un proyecto el cual consiste en la instalación de sistemas de generación solar fotovoltaica conectada a red en las Sedes que la gobernación tiene en el territorio provincial, en las ciudades de Santa Fe y Rosario.

A los efectos de su ejecución, la provincia llama a Licitación Pública en el mes de octubre de 2014 y en el mes de mayo de 2015, ALDAR S.A. recibe la notificación de la adjudicación de la misma.

Proyecto

El mismo consiste en la provisión e instalación, en cada una de las Sedes de la Casa de Gobierno, de un sistema solar fotovoltaico de 15 kW de potencia conectado a la red, aplicando los nuevos procedimientos de la Empresa Provincial de la Energía – EPE, primera empresa en el país en dictarlos, los cuales permiten la conexión de generación eléctrica de fuentes renovables en pequeñas potencias. Los sistemas cuentan adicionalmente con un sistema de monitorización que permite ver instantáneamente el estado de funcionamiento de los mismos y los valores de sus parámetros principales. Asimismo hemos instalado en cada Sede una estación meteorológica que nos permite evaluar los valores correspondientes a la velocidad del viento, la temperatura ambiente, la temperatura de los módulos fotovoltaicos y la irradiancia solar.

Comenzamos el desarrollo de la obra en la Sede de la Casa de Gobierno de la ciudad de Rosario.

El proyecto se inicia en el mes de junio de 2015 y se pone en funcionamiento en el mes de julio del mismo año.

Posteriormente, en el mismo mes de julio damos comienzo a la obra de la Sede de la ciudad de Santa Fe, poniendo en funcionamiento la misma en el mes de septiembre.

Descripción de cada una de las sedes

  • Campo solar de 15,08 KWp.
  • Estructuras de soporte del campo solar aptas para instalación en techo.
  • Inversor CC/CA de conexión a red, trifásico, de 15 kW.
  • Sistema de monitorización.
  • Estación meteorológica.

El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado en cada una de las Sedes de Gobierno de la provincia producirá anualmente 23.500 KWh, evitando cada una de ellas una emisión anual de 12 toneladas de dióxido de carbono (CO₂).

Proyecto establecimientos educativos, Provincia de Buenos Aires

Con el objetivo principal de optimizar el consumo energético y paralelamente la consideración de la aplicación de las energías renovables en establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires, el gobierno provincial comenzó a estudiar soluciones relacionadas con la utilización de luminarias led y sistemas de generación de energía solar fotovoltaica para dichos establecimientos, considerando la adecuación de las instalaciones existentes y, al mismo tiempo, la difusión de las tecnologías utilizadas a través de la capacitación a la comunidad educativa.

Asimismo, se plantearon los siguientes objetivos específicos:

  • Lograr un efecto demostrativo que sirva de impulso para el desarrollo de este tipo de emprendimientos.
  • Difundir el programa en el ámbito educativo de la provincia de Buenos Aires, comenzando por el Nivel Inicial (Jardines de infantes).
  • Concientizar a la población sobre los beneficios de la utilización de energía renovable.
  • Ampliar el conocimiento y la experiencia en la operatoria de éstas tecnologías.
  • Conformar una base de datos sólida que sirva como referencia a la hora de replicar este tipo de emprendimientos.
  • Propiciar la cercanía y familiarización de la comunidad educativa en su conjunto con el uso de fuentes de energía renovable.
  • Impulsar un programa integral de abordaje pedagógico, que acompañe la presente iniciativa.
  • Contar con una base de datos de mediciones para optimizar este tipo de instalaciones en establecimientos educativos y diseñar un modelo estandarizado.

A tal efecto, el gobierno provincial seleccionó una serie de establecimientos educativos de nivel inicial para el desarrollo del proyecto, el cual se llevaría a cabo en 2 etapas: una primera etapa de 10 establecimientos y una segunda etapa de 13.

A los efectos de su ejecución, en el mes de mayo de 2015 la empresa ZARING contrata a ALDAR S.A. para el desarrollo del proyecto fotovoltaico.

Proyecto

El departamento de ingeniería de ALDAR, una vez que toma conocimiento del proyecto y de sus objetivos, desarrolla unidades de generación de energía solar fotovoltaica de conexión a red, de forma tal de suministrar parte la energía consumida por los establecimientos educativos durante los horarios de funcionamiento de los mismos, coincidentes con el horario de generación solar.

Los sistemas, mediante un equipo de monitorización incluido en el inversor CC/CA, permiten además poder observar los valores de generación energética solar instantánea y acumulada.

La primera etapa del proyecto se inicia en el mes de mayo de 2015 y finaliza en el mes de septiembre de 2015.

Descripción del Sistema en cada una de las estaciones

  • Campo solar de 1,305 kWp.
  • Estructuras de soporte del campo solar.
  • Inversor de conexión a red de 1,3 kW.
  • Sistema de monitorización.

La segunda etapa del proyecto se inicia en el mes de septiembre de 2015 y finaliza en el mes de diciembre de 2015.

Los sistemas de generación de energía solar fotovoltaica instalados en los 23 establecimientos educativos producirán anualmente 38.000 KWh, evitando una emisión anual de 26 toneladas de dióxido de carbono (CO₂).

Proyecto en el CIFA – Ciudad de Buenos Aires

El CIFA es el Centro de Información y Formación Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA).

Allí trabajan equipos interdisciplinarios de profesionales dedicados al análisis, la planificación y la implementación de políticas ambientales en la Ciudad. En este centro, se promueven la generación y el archivo de información ambiental y se brinda un espacio para la formación ambiental.

A principios del año 2014, la Agencia de Protección Ambiental nos convoca para realizar un relevamiento de un sistema solar fotovoltaico autónomo instalado tiempo atrás en el CIFA, con el objeto de evaluar el estado de funcionamiento del mismo.

Realizado el relevamiento, nos encontramos con una serie de anomalías, consecuencia del mal dimensionado del sistema y de algunas falencias en la instalación del mismo. A raíz de esto, presentamos al APRA un informe conjuntamente con una propuesta alternativa para readecuar el sistema solar fotovoltaico existente. Una parte de dicha propuesta consistió en que parte del campo solar se utilice para realizar una instalación conectada a la red interna del CIFA.

Proyecto

Al realizar el relevamiento en el sitio, algunas de las anomalías con las que nos encontramos, fueron las siguientes:

  • La separacion entre filas de los modulos fotovoltaicos, no respeta la distancia minima necesaria para evitar sombras generadas por la superposicion de los mismos.
  • De los 36 modulos fotovoltaicos instalados, se encontraron 3 con sus cubiertas de vidrio cristalizadas.
  • Se encontro en uno de los reguladores de carga un trozo de cable quemado, producto de un recalentamiento.
  • Se encontraron todos los vasos de las 24 baterias sin electrolito, es decir, completamente secas. Por otra parte, el banco de baterias no se encontraba separado de los componentes electronicos del sistema, lo que es recomendable dado que las baterias son plomo acido, abiertas, por lo que las mismas emanan gases que pueden ser nocivos para los equipos electronicos.
  • Uno de los inversores instalados (el de menor potencia), no funcionaba.
  • El cableado de los modulos fotovoltaicos hasta el tablero de corriente continua fue realizado con cable normalizado apto para interiores y no para instalaciones subterraneas. El mismo se encontro totalmente deteriorado y mojado.

Ante este panorama, el departamento técnico de ALDAR comienza a trabajar en el desarrollo de un proyecto de readecuación del equipamiento existente, considerando utilizar parte de los módulos fotovoltaicos para realizar una conexión a red mediante un inversor trifásico de 5 kW de potencia y, adicionalmente, utilizar el resto de los módulos fotovoltaicos y demás componentes del sistema que se encuentren en buen estado para realizar una conexión a red con autoconsumo, es decir, utilizar toda la energía del generador solar conectado a esta parte del sistema para alimentar consumos predeterminados, interactuando con la red pero sin inyección de energía a la misma.

Aprobado el proyecto por parte de APRA, las tareas que se realizaron fueron las siguientes:

  • Para minimizar el inconveniente de la separacion de las filas de los modulos fotovoltaicos y a su vez maximizar la produccion de inyeccion de energia a la red, variamos la inclinacion de las estructuras de soporte, bajando las mismas hasta la inclinacion optima de 30¢X.
  • Se reconectaron los modulos fotovoltaicos, desmontando los 3 modulos averiados.
  • Se instalo de 1 inversor de conexion a red de 5 kW. Dicho inversor se monto en la cara sur para evitar su exposicion al sol, evitando asi sobre temperatura en el mismo.
  • La inyeccion de energia electrica al tablero general se realizo mediante la instalacion de un cable subterraneo de 4 x 16 mm2 de seccion, obteniendose de esta forma una caida de tension maxima de solo 0,27 %. Asimismo se instalaron las protecciones termomagnetica y diferencial, realizando la conexion a las barras principales del tablero general.
  • Se realizo la instalacion de un equipo especifico para realizar la monitorizacion del sistema de conexion a red, a traves de un enlace via Bluetooth.
  • Se realizaron los trabajos para intentar recuperar la mayor cantidad de baterias; este trabajo dio como resultado que se pudieron rescatar 16 de las 24 baterias existentes. De esta forma se conformaron 2 bancos de baterias en 48 VCC, los cuales se conectaron en paralelo.
  • En el recinto donde estaban alojadas las baterias, se realizo una separacion mediante un tabique de 100 mm de espesor de poliestireno expandido (telgopor), de forma tal que estas queden aisladas del equipamiento electronico y de los tableros.
  • Para el sistema autonomo, se instalo todo un cableado nuevo para la interconexion de los equipos electronicos y la conexion a los respectivos tableros, alojandolos en conductos especificos a tal fin.

El proyecto se inicia y se pone en funcionamiento en el mes de marzo de 2014, con total éxito y cumpliendo con cada uno de los puntos de la propuesta presentada a APRA.

Descripción del Sistema (primera etapa)

  • Campo solar de 5,16 KWp.
  • Estructuras de soporte del campo solar aptas para instalación en suelo.
  • Inversor CC/CA de conexión a red, trifásico, de 5 kW.
  • Sistema de monitorización.

Ante el excelente funcionamiento y rendimiento del sistema fotovoltaico de conexión a red, a mediados del año 2015 APRA toma le decisión de realizar una segunda etapa de reacondicionamiento del sistema, proponiéndonos la inclusión de los módulos fotovoltaicos que se estaban utilizando para el sistema de autoconsumo, al sistema de conexión a red, de forma tal de ampliar la capacidad del mismo y desestimar definitivamente el sistema autónomo.

Para ello nuevamente el departamento técnico de ALDAR comienza a trabajar en esta propuesta, ampliando el sistema de conexión a red, llevándolo a un sistema de mayor potencia, utilizando los módulos fotovoltaicos del sistema autónomo más el agregado de 3 módulos fotovoltaicos a ser instalados en el espacio disponible en la estructura de soporte, como consecuencia de la desinstalación de los módulos averiados de la primera etapa.

Adicionalmente proponemos la inclusión de una estación meteorológica que permitirá medir algunos de los parámetros característicos como ser: radiación solar, temperatura ambiente y temperatura del módulo fotovoltaico.

El proyecto propuesto es aceptado por APRA y el mismo es llevado a cabo en el mes de agosto de 2015, quedando funcionando en óptimo estado.

Descripción del Sistema

  • Campo solar de 7,74 KWp.
  • Inversor CC/CA de conexión a red, trifásico, de 8 kW.
  • Estación meteorológica.

El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado finalmente en el CIFA producirá anualmente 13.000 KWh, evitando una emisión anual de 6 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Proyecto Nueva Sede del Consejo Nacional de Investigaciones cientificas y técnicas, Conicet – Mincyt

El proyecto de la nueva sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación comienza a gestarse en el año 2005, con la adquisición de los edificios pertenecientes a las ex Bodegas Giol y Santa Ana, ubicados en el barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires.

Este Polo Científico Tecnológico alberga, en uno de los edificios, la nueva sede del Ministerio de Ciencia de la Nación, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica e Institutos Internacionales Interdisciplinarios para la Innovación. En otro edificio se encuentra la sede del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), un museo interactivo de ciencia y un auditorio.

Se ha desarrollado el edificio dentro de un criterio de sustentabilidad que involucra al propio diseño funcional y a las instalaciones, con el objetivo de reducir los consumos estándar de energía. El estudio del asoleamiento ha demostrado que el proyecto puede generar energía mediante la instalación de paneles fotovoltaicos en la azotea del edificio.

Proyecto

La empresa Helport, responsable de llevar a cabo la obra completa, contrata a ALDAR para el desarrollo, provisión del equipamiento y la instalación del sistema solar fotovoltaico.

En función de un primer relevamiento realizado en el edificio, se determinaron los parámetros de diseño del sistema, llegándose a la conclusión que en el espacio asignado era factible la instalación de 40 kWp de potencia fotovoltaica. En relación a las estructuras de soporte del campo solar, debimos realizar un diseño particular que se adapte a la estructura de hierro a instalarse en el último piso del edificio, cuidando los detalles de diseño del ángulo de inclinación apropiado del campo solar y evitando la posibilidad de sombras que pudiesen afectar la eficiencia del sistema, debidas fundamentalmente a la instalación en dicha azotea de equipos electromecánicos, como por ejemplo aires acondicionados centrales.

La energía generada por el sistema fotovoltaico se inyecta a la red interna del edificio, de forma tal de suministrar parte de la energía eléctrica consumida en el mismo. En el sistema se ha incorporado, como elemento adicional, un equipo que permite monitorear en forma inalámbrica, el funcionamiento del sistema solar fotovoltaico. Este equipo permite visualizar, en forma remota, la producción diaria de energía, la potencia de generación del campo solar y la reducción de emisiones de dióxido de carbono, entre otros parámetros.

El proyecto se inicia en el mes de agosto de 2014 y se fue realizando por etapas, acompañando paralelamente el avance de la construcción de todo el edificio, finalizando en el mes de diciembre del mismo año.

El proyecto se inicia en el mes de junio de 2014, finalizando ese mismo mes.

Descripción del Sistema

  • Campo solar de 40.035 Wp.
  • Estructuras de soporte para el campo solar.
  • 2 inversores de conexión a red de 20 kW cada uno.
  • Sistema de monitorización.

Este proyecto es la instalación de mayor potencia fotovoltaica instalada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado en el nuevo edificio del CONICET, está en condiciones de producir anualmente 58.450 KWh, evitando una emisión anual de 46 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Comedor de la Universidad de Cuyo, Mendoza

En la Convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Ingeniero Enrique Mosconi 2013, fue presentado un proyecto piloto de una planta solar fotovoltaica modular de pequeña escala, a instalarse en el comedor universitario de la Universidad de Cuyo.

El proyecto fue adjudicado, resultando beneficiaria la Universidad para la obtención de los montos necesarios para su ejecución. A su vez, se han obtenido fondos del Gobierno Provincial para la concreción del proyecto, el cual se ejecuta a través de la Empresa Universitaria del Área de Vinculación de la UNCuyo – UNCUSA.

Al tratarse de una planta modular, será susceptible de ser complementada a futuro con más equipos a fin de lograr un mayor rendimiento energético. Asimismo, será un puntapié inicial para el planteamiento de proyectos de mayor escala a nivel provincial que pueden ser utilizados en edificios públicos.

El proyecto se inicia en el mes de junio de 2014, finalizando ese mismo mes.

Descripción del Sistema

  • Campo solar de 5.220 Wp.
  • Estructuras de soporte para el campo solar.
  • Inversor de conexión a red de 5 kW.
  • Sistema de monitorización.

Con este proyecto, la Universidad Nacional de Cuyo es pionera en materia de aprovechamiento solar fotovoltaico utilizada en edificios públicos.

El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado en el comedor universitario de la Universidad de Cuyo, está en condiciones de producir anualmente 8.573 KWh, evitando una emisión anual de 6,5 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Proyecto Bombeo de agua en la empresa provincial de energía EPE, Sedes Santa Fe y Rosario

Esquema conceptual del proyecto

El Comité Interministerial de Uso Racional de la Energía y Consumo Sustentable de la Provincia de Santa Fe, ha definido una serie de edificios emblemáticos de la provincia para incorporar en los mismos energías renovables, como parte de un programa de eficiencia energética y uso racional y sustentable de los recursos. Al respecto, la Empresa Provincial de Energía – EPE – toma la decisión de desarrollar un proyecto el cual consiste en la instalación de sistemas de bombeo de agua mediante generación solar fotovoltaica en dos de sus edificios emblemáticos: la Sede de la Sucursal Santa Fe, ubicada en Bv. Pellegrini 2626 y la Sede de la Sucursal Rosario ubicada sobre Bv. Oroño 1260.

Ambos edificios, con alto valor arquitectónico y patrimonial, poseen un sistema de distribución de agua potable, basado en un tanque de hormigón en altura, que distribuye agua a los distintos sectores de sendos edificios, tanto para consumo del personal como para los servicios sanitarios.

A los efectos de su ejecución, la empresa llama a Concurso Público en el mes de marzo de 2015 y en el mes de mayo de 2015, ALDAR S.A. recibe la notificación de la adjudicación de la misma.

Proyecto

El proyecto tiene como objetivo abastecer a la red de agua potable de los citados edificios en horas diurnas, mediante un sistema de bombeo solar fotovoltaico, disminuyendo el gasto del sistema actual abastecido con electricidad de la red.

Al respecto, el equipo técnico de ALDAR diseñó un sistema que se adapte a la localización geográfica de cada una de las Sedes, considerando los niveles de radiación y, desde el punto de vista hidráulico, las alturas manométricas totales y los caudales necesarios a bombear.

De esta forma se proyectaron los sistemas con bombas especialmente diseñadas para que funcionen con energía solar fotovoltaica como fuente energética.

Asimismo, teniendo en cuenta que en cada edificio existe un sistema de bombeo de agua mediante energía de red convencional, desarrollamos un sistema de automatización que permite interactuar a ambos sistemas, optimizando de esta forma el consumo energético proveniente de la red convencional de energía eléctrica.

El proyecto de la Sede Santa Fe se inicia y termina en el mes de octubre de 2015 y el de la Sede Rosario en el mes de noviembre de 2015.

Descripción del sistema de cada una de las sedes

  • Campo solar de 300 Wp.
  • Estructuras de soporte del campo solar aptas para instalación en techo.
  • Controlador del sistema.
  • Sistema de automatización.

Cada sistema de bombeo de agua mediante generación de energía solar fotovoltaica instalado en cada una de las Sedes de la EPE, podrá bombear diariamente 2.000 litros por hora, permitiendo de esta forma un uso racional y eficiente de la electricidad generada a partir de fuentes fósiles, contribuyendo a la sustentabilidad ambiental y evitando la emisión de CO2.