El SEFOMA, Es una ciudadela del Movimiento de los Focolares denominada Mariápolis Lía, donde viven personas de diferentes nacionalidades, vocaciones y culturas.
En el lugar se desarrolla un centro de formación integral para jóvenes. En estos 52 años de vida de se han formado ya 7000 jóvenes de distintas nacionalidades.
A finales del año 2020, convocan a ALDAR para plantearnos el desarrollo de un proyecto de energía sustentable, en particular, ligado a la generación de energía eléctrica mediante un sistema solar fotovoltaico conectado a la red.
Proyecto
El mismo consistió en la provisión e instalación, de un sistema solar fotovoltaico con estructuras a piso, conectado a la red, de 70 kw.
Descripción del Sistema
Campo solar de 70,68 KWp.
Estructuras de soporte del campo solar a piso.
1 inversor CC/CA de conexión a red, trifásico, de 20 kW.
2 inversores CC/CA de conexión a red, trifásico, de 25 kW.
¿Qué significa ser sustentable hoy? En palabras de la Comisión Mundial para el Ambiente y el Desarrollo, implica identificar y actuar sobre nuestras propias necesidades, sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de poder actuar sobre las suyas. Esto no solo implica el manejo eficiente de los recursos naturales, si no también recursos sociales y económicos. Adoptar medidas de acción, pequeñas o grandes, generan impactos significativos a largo plazo.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados por la Argentina y otros 192 países miembros de la ONU en 2015 significaron un acuerdo universal traducido en una lucha contra la pobreza, a favor de la protección del planeta y por garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el año 2030. En este contexto, las empresas tienen un rol importante que cumplir desde su estructura. Ajustar los procesos de producción y distribución es un factor que está coordinando la acción de muchas instituciones en ánimo de llevar adelante acciones de responsabilidad social y cuidado de los recursos para las generaciones presentes y futuras.
En un artículo para la revista Forbes de México, Gerardo Berges, socio director de Estrategias Ambientales Asociados, explicó: “El capitalismo salvaje ya no está de moda. Hoy la suerte está echada y las empresas que no adopten una estrategia amigable con el ambiente, están destinadas al fracaso.” En este mismo artículo, Berges indica una serie de puntos que caracteriza a las nuevas marcas encaminadas a contribuir a un mundo verde.
Ser sustentables implica “ganar cuidando”, es decir, ser capaz de desarrollar las actividades de la empresa involucrando a su vez, medidas que contribuyan a un ambiente sano. La UNTAC, (Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo) propuso una definición de negocio sustentable como “aquel que deja el ambiente, al final de cada periodo contable, igual o mejor que al principio del mismo”.
También indica que “ser verdes no tiene precio”. La sustentabilidad abre las puertas a la innovación, a la creatividad y a la experimentación de nuevas formas de producir y hacer. Muchas empresas han optado por el reciclaje como un medio de ahorro y a los desechos como nueva materia prima. Incluso la imagen de empresa asciende junto con las ventas cuando se presenta como marca ética, responsable y ambientalmente conciente, lo que los lleva además a ser más eficientes.
Los países desarrollados y en vías de desarrollo, están implementando medidas cada vez más estrictas, a la vez que la sociedad sumada a los movimientos ecologistas están adoptando y luchando por la implementación de medidas ambientales. Bajo la idea de lograr “un horizonte despejado”, hasta 2013 existían 1,000 instituciones financieras regidas bajo la iniciativa de Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas, lo que implica que los inversionistas están más enfocados en aquellas empresas que desarrollan actividades con un correcto cuidado del medio ambiente.
Estamos Finalizando el Proyecto ETRELA – “Mejorando, aumentando y facilitando el acceso a la educación y formación en Energías Renovables en América Latina”. El Proyecto ETRELA forma parte de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) y está financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania. La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) actúa como coordinador regional del Proyecto ETRELA y es el responsable administrativo de las contrataciones y pagos. El CEARE (CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ACTIVIDAD REGULATORIA ENERGÉTICA) participa como beneficiario (a partir de la instalación del centro demostrativo) y, a través de sus expertos, como asesor técnico local. En ese marco, la contratación de la obra se realizó sobre tres aristas:
La contratación de la obra en la modalidad “llave en mano”, es decir, ingeniería, provisión e instalación de un sistema solar fotovoltaico de conexión a red (on grid) de 10 kW de potencia en CA, trifásico.
La contratación para la provisión del equipamiento necesario para el montaje de un sistema solar fotovoltaico de conexión a red (on grid) de 3 kW de potencia en CA, monofásico.
La contratación para la provisión de equipos fotovoltaicos adicionales, herramientas, dispositivos de medición, elementos de seguridad y plataforma de entrenamiento. ALDAR ha presentado la mejor propuesta para llevar a cabo el Proyecto en su conjunto y de esta forma está culminando con la implementación de este hermoso centro demostrativo de energía solar, en el edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, sito en la Avenida Presidente Figueroa Alcorta 2263, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Como SOCIOS de la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba (CADIEC), Y Clientes del Banco de la Provincia de Cordoba, podemos ofrecerte las distintas Línea de préstamos comerciales en pesos para adquisición de productos eco sustentables y sistemas de energía alternativos, destinados a Personas Humanas con o sin actividad comercial y Personas Jurídicas de todos los sectores económicos.
Destino: Financiación para la incorporación de sistemas de energía alternativos y adquisición de productos eco sustentable como ser: generadores fotovoltaicos entre otros.
Mira las condiciones aquí. https://www.bancor.com.ar/718_APP/empresas/pr%C3%A9stamos/l%C3%ADneas-especiales/dale-eco/
El Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED), organismo público-privado conformado por la Subsecretaría de Servicios Públicos bonaerense y del Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA), integrado por la empresas distribuidoras del servicio eléctrico provincial, adjudico a ALDAR la ejecución del parque solar en la localidad de Arribeños, partido de General Arenales, muy cerca del límite con la provincia de Santa Fe.
El presente tuvo como objeto proveer la ingeniería, adquisición de todos los materiales, construcción y puesta en marcha del Parque Solar Fotovoltaico Ameghino de 500 kWp de potencia nominal, mediante la modalidad LLAVE EN MANO.
Este proyecto forma parte del Plan de GD Solar, cuyo objeto es promover soluciones sustentables en sitios críticos de la red de distribución eléctrica, especialmente en pequeñas localidades de PBA que, por encontrarse en puntas de línea, sufren una serie de inconvenientes en relación a la calidad del suministro eléctrico.
La energía generada por el sistema fotovoltaico se inyecta a la red eléctrica convencional de la localidad de ARRIBEÑOS, suministrando parte de la energía eléctrica a los habitantes de la localidad, donde destacamos, la generación de energía eléctrica mediante una fuente limpia y renovable, en donde cada kw generado implica un kw menos que se genera con combustible fósil, que permite disminuir la saturación de las redes y abastecer la demanda energética del área de influencia.
En el mes de junio del 2019, El Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) adjudica a ALDAR dicho parque ubicado en el partido de PUAN de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. El Parque Solar se ubica en un predio propio de la cooperativa de la localidad de Villa Iris.
El presente tuvo como objeto proveer la ingeniería, adquisición de todos los materiales, construcción y puesta en marcha del Parque Solar Villa Iris de 500 kWp de potencia nominal, mediante la modalidad LLAVE EN MANO.
Este proyecto forma parte del Plan de GD Solar diseñado en forma conjunta por el Proinged con la Dirección de Energía de la Provincia, cuyo objeto es promover soluciones sustentables en sitios críticos de la red de distribución eléctrica, especialmente en pequeñas localidades de PBA que, por encontrarse en puntas de línea, sufren una serie de inconvenientes en relación a la calidad del suministro eléctrico.
La energía generada por el sistema fotovoltaico se inyecta a la red eléctrica convencional de la localidad de VILLA IRIS, suministrando parte de la energía eléctrica a los habitantes de la localidad, donde destacamos, la generación de energía eléctrica mediante una fuente limpia y renovable, en donde cada kW generado implica un kW menos que se genera con combustible fósil.
En el mes de junio del 2019, El Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) adjudica a ALDAR dicho parque ubicado en el partido de FLORENTINO AMEGHINO de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. El Parque Solar se ubica en un predio cedido a tal fin por la Municipalidad de Florentino Ameghino.
El presente tuvo como objeto proveer la ingeniería, adquisición de todos los materiales, construcción y puesta en marcha del Parque Solar Fotovoltaico Ameghino de 500 kWp de potencia nominal, mediante la modalidad LLAVE EN MANO.
Este proyecto forma parte del Plan de GD Solar diseñado en forma conjunta por el Proinged con la Dirección de Energía de la Provincia, cuyo objeto es promover soluciones sustentables en sitios críticos de la red de distribución eléctrica, especialmente en pequeñas localidades de PBA que, por encontrarse en puntas de línea, sufren una serie de inconvenientes en relación a la calidad del suministro eléctrico.
La energía generada por el sistema fotovoltaico se inyecta a la red eléctrica convencional de la localidad de FLORENTINO AMEGHINO, suministrando parte de la energía eléctrica a los habitantes de la localidad, donde destacamos, la generación de energía eléctrica mediante una fuente limpia y renovable, en donde cada kW generado implica un kW menos que se genera con combustible fósil.
La compensación y estabilización de la tensión de la red, destacada por los propios vecinos al mencionarnos que ya no les varía la tensión en sus viviendas, como sucedía antes de la instalación del parque fotovoltaico.
El Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) tiene como objetivo brindar la asistencia técnica y financiera necesaria para que proyectos de generación de energía eléctrica distribuida, preferentemente en base a fuentes renovables, sean convertidos en unidades económicas activas que inyecten su producción a la red pública de transporte y/o distribución de electricidad.
Teniendo en cuenta la conocida necesidad energética creciente del territorio y la conveniencia de diversificar la matriz energética, es que, dentro del PROINGED, se define abarcar la investigación del abanico de posibilidades en el uso de energías renovables. En este sentido, se promueve un proyecto de investigación y aplicación, para determinar la factibilidad técnica y económica de proyectos de granjas de energía solar fotovoltaica en la Provincia de Buenos Aires, a través de la Construcción y Control de la Gestión Operativa de un Parque Solar Piloto y la posibilidad de obtener valores empíricos de diversas variables físicas, que permitan determinar el comportamiento de la Generación Distribuida de este tipo de explotación energética, dentro del territorio provincial.
En tal sentido, PROINGED lanza un Concurso de Precios en el mes de febrero de 2014, para el contrato de ingeniería, adquisición y construcción de una instalación fotovoltaica de 100 kW de potencia nominal en el Partido de Brandsen (Provincia de Buenos Aires, República Argentina).
El Parque Solar estará ubicado en el kilómetro 90,5 de la Ruta Nacional Nº 2, en el predio cedido a tal fin por la Municipalidad de Brandsen.
Proyecto
En el mes de mayo de 2014, PROINGED adjudica a ALDAR la obra. La misma consiste en la instalación de un sistema de generación de energía solar fotovoltaica de 100 kWp, la cual se inyecta a la red de la localidad en baja tensión. En una primera etapa se instala el sistema sobre estructura de soporte fija y en una segunda etapa se instala el sistema sobre estructura de soporte con seguidor solar.
Comenzamos el proyecto con la delimitación del terreno donde se instalará el campo solar, mediante la instalación de un cerco perimetral a tal fin. Paralelamente se comienza con las tareas de zanjeo para la instalación de las cañerías y conductores correspondientes a los sistemas de vigilancia, alarma e iluminación.
Asimismo se adecua una casilla de material para ser utilizada como sala de monitorización, en la cual se instalarán los equipos de control de la vigilancia, seguridad, monitorización y conjuntamente un sistema de back up que suministrará energía a estos equipos en el caso de corte de suministro de energía eléctrica de red convencional, formado por un banco de baterías y un inversor cargador.
Posteriormente comenzamos la demarcación del terreno para la ubicación de las estructuras de soporte fijas. Luego se comenzaron las perforaciones alineadas y el montaje de las mencionadas estructuras, fabricadas de acero galvanizado en caliente y montadas mediante zapatas de hormigón.
En los vértices correspondientes al cerco perimetral se montaron las torres de iluminación, las cuales contienen 2 luminarias led de 100 W cada una. Dichas torres también fueron aprovechadas para la instalación de las cámaras de vigilancia externa y en una de ellas se monto el pararrayos de protección contra descargas atmosféricas. Los sensores infrarrojos correspondientes al sistema de seguridad también están montados en el sector de los vértices del perímetro.
Una vez finalizado el montaje de las estructuras de soporte fijas, comenzamos con el montaje de los módulos solares fotovoltaicos. Paralelamente se construye el pilar donde se alojará el tablero general con sus respectivas protecciones y un pilar más pequeño para la instalación del medidor de energía.
Posteriormente comenzamos con los zanjeos y montajes correspondientes a los conductos y cables de potencia, los cuales transmitirán la energía eléctrica generada por el campo solar hasta el tablero general para luego ser inyectada a la red de energía eléctrica convencional.
Finalizadas estas tareas, se montan los inversores que transforman la energía de CC en CA, en las mismas estructuras de soporte en las que se montaron los módulos solares fotovoltaicos.
Con todo el equipamiento montado, se comienzan a realizar las interconexiones eléctricas de los módulos solares fotovoltaicos y la conexión de los mismos a los inversores y de estos al tablero general, verificando el funcionamiento de cada una de las cadenas (strings) del sistema.
Ya con el sistema en funcionamiento, se instala y programa el sistema de monitorización y la estación meteorológica, de forma tal de poder obtener los distintos parámetros característicos del sistema (eléctricos, ambientales y meteorológicos).
Concluida la obra y con el sistema puesto en marcha en su primera etapa, se nos solicita la posibilidad de realizar algunas tareas adicionales, las cuales procedemos a realizar y cuyo detalle es el siguiente:
Canal de desagüe a la laguna existente. Se realiza una canalización de 40 cm de ancho, con profundidad variable hasta la laguna, con desparramo de la tierra extraída dentro del predio.
Camino perimetral que bordea el campo solar sobre tres lados del mismo con un ancho de 3.5 m y una longitud total aproximada de 160 m. Se realiza un destape de suelo vegetal de 30 cm; nivelación de la base; aporte de suelo seleccionado; desparramo y compactación por medios mecánicos, considerado un aporte de suelo en un espesor de 40 cm cuidando el escurrimiento hacia el zanjeo. Colocación de Estabilizado y/ó destape de cantera. Sobre el suelo seleccionado se coloca una capa de estabilizado, incluyendo el desparramo y compactación del mismo en un promedio variable de 5 a 10 cm. El camino así conformado resulta apto para el tránsito vehicular liviano no admitiendo cargas superiores a los 1500 kg sobre dos ejes.
Caminos y/o senderos entre paneles fotovoltaicos: Se realiza una nivelación manual en un ancho de 3 m, extrayendo solo la capa vegetal superficial, luego el tendido de un Nylon de 200 micrones y sobre este el desparramo y nivelación de destape de cantera y/o estabilizado en un espesor no inferior a los 10 cm. Estos caminos o senderos son aptos solo para el tránsito peatonal.
Iluminación de ingreso y cartel: se instala la iluminación del sector de ingreso con 3 luminarias led de 135 W cada una y la iluminación del cartel publicitario con 1 luminarias led de 230 W.
Iluminación interior: se instala un sistema de iluminación de las calles interiores del parque con 4 luminarias led de 200 W cada una.
Esta primera etapa concluye en el mes de diciembre del 2014 y la misma es inaugurada por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, con la presencia de Autoridades Provinciales de distintas localidades de la Provincia.
En el mes de agosto de 2015, se procede a la instalación y puesta en marcha de la segunda etapa del proyecto, es decir, se monta el sistema solar fotovoltaico sobre una estructura de soporte con seguimiento solar.
Descripción de los sistemas
Campo solar de 100.740 Wp.
Estructuras de soporte para el campo solar fija y con seguimiento en 2 ejes.
4 inversores de conexión a red de 20 kW cada uno, 1 inversor de conexión a red de 15 kW y 1 inversor de conexión a red de 5 kW.
Sistema de monitorización.
Estación meteorológica.
Sistema de CCTV con 5 cámaras (4 exteriores y 1 interior).
Sistema de protección contra descargas atmosféricas (pararrayos).
Sistema de seguridad mediante barreras infrarrojas.
Cerco perimetral.
Sistema de Back up para suministro de energía eléctrica a los sistemas de vigilancia, monitorización e iluminación perimetral.
Canalización para drenaje del agua de lluvia hasta la laguna.
Caminos perimetrales aptos para vehículos y peatonales.
Iluminación de ingreso, de cartel y de caminos internos.
Este proyecto es la instalación de mayor potencia fotovoltaica instalada en la Provincia de Buenos Aires y único por sus características de inyección a red en baja tensión, combinado el concepto de planta fotovoltaica y generación distribuida.
Desde su inauguración hasta el mes de julio, el sistema ya ha generado una energía eléctrica total de 104.000 kWh y ha evitado una emisión total de 73 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Firmenich es una empresa internacional fundada en 1895 en Ginebra, Suiza, dedicada al desarrollo de sabores y fragancias, siendo hoy día la organización privada más importante del mundo en dicha materia.
A través del área de sustentabilidad y medio ambiente de la organización, se plantean como objetivo central reducir la huella de impacto ambiental maximizando la eficiencia de los recursos.
Es así que en el año 2014 convocan a ALDAR para plantearnos el desarrollo de un proyecto de energía sustentable, en particular, ligado a la generación de energía eléctrica mediante un sistema solar fotovoltaico conectado a la red.
Proyecto
Inicialmente se centraron en un proyecto para el montaje del campo solar en uno de los techos de la planta. Con el correr de los meses cambiaron la perspectiva del proyecto inicial, tomando la decisión de realizar un “parking fotovoltaico”.
Plasmada la idea, nuestro departamento de ingeniería comenzó a trabajar en el proyecto, relevando inicialmente el lugar y desarrollando distintas alternativas de montaje y ubicación, las cuales compartimos con los responsables de Firmenich, de forma tal que pudiesen evaluar las mismas y tomar la decisión del proyecto final. Después de varias semanas de trabajo, seleccionaron finalmente el proyecto de ALDAR, por lo que comenzamos el desarrollo de la ingeniería de la estructura de soporte “tipo parking”, elemento central y distintivo en este proyecto.
Comenzamos la ejecución del proyecto en el mes de julio de 2015, poniendo en funcionamiento el sistema en el mes de septiembre del mismo año, transformándose en el primer sistema “tipo parking” conectado a red de Argentina.
Descripción del Sistema
Campo solar de 10,44 KWp.
Estructuras de soporte del campo solar tipo parking.
Inversor CC/CA de conexión a red, trifásico, de 10 kW.
Sistema de monitorización.
El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado en la planta de Firmenich producirá anualmente 16.000 KWh, evitando una emisión anual de 11 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Unilever es uno de los proveedores líderes del mundo de productos de consumo, ya sea en alimentos como en productos para el cuidado del hogar y la higiene personal.
Dentro de la «Misión y Principios» de la organización, pregonan el compromiso a mejorar continuamente la manera en que manejan su impacto ambiental y trabajan hacia dicho objetivo a largo plazo de forma tal de desarrollar un negocio sustentable.
Es así que en el año 2008 le encomiendan a la empresa Nowa Energías S.A., una consultora Argentina líder en energías renovables con experiencia en proyectos de eficiencia eólica y solar, el desarrollo de un proyecto de energía solar fotovoltaica, para lo cual contratan a nuestra empresa para el desarrollo y ejecución del mismo.
Proyecto
Inicialmente nos solicitan desarrollar un sistema de generación de energía solar fotovoltaico autónomo para la alimentación de parte de la iluminación exterior de la planta ubicada en la localidad de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos.
Como contra propuesta, gracias a la evolución de la tecnología y al conocimiento y capacidad de nuestro personal técnico, proponemos un sistema que inyecte a la red interna de la planta la misma energía necesaria para alimentar el consumo antes mencionado, de forma tal que durante el día los consumos sean alimentados por la energía solar generada y durante la noche o en días de lluvia, los mismos sean alimentados por la red existente.
De esta forma se optimiza el costo del proyecto ya que:
No se utiliza un subsistema de acumulación (banco de baterías).
Se centraliza la función del regulador de carga y del inversor en un único controlador del sistema.
Se utilizan menos elementos de interconexión.
Disminuyen las horas hombre de la instalación del sistema.
Disminuye el costo de mantenimiento del sistema.
El proyecto se ejecuta y se pone en funcionamiento en el mes de febrero de 2009, transformándose en el primer sistema conectado a red de Argentina.
Descripción del Sistema
Campo solar de 2,25 KWp.
Estructuras de soporte del campo solar aptas para instalación en techo plano.
Controlador del sistema de 1950 W de potencia continua.
Sistema de Monitorización Inalámbrico
En el sistema se ha incorporado, como elemento adicional, un equipo que permite monitorear en forma inalámbrica, el funcionamiento del sistema solar fotovoltaico.
Instalado en la recepción de la planta, este equipo indica en su display digital la producción diaria de energía, la potencia de generación del campo solar y la reducción de emisiones de dióxido de carbono.
El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado en la planta de Unilever produce anualmente 2.500 KWh, evitando una emisión anual de 2 toneladas de dióxido de carbono (CO2).