Telecomunicaciones, Avery Dennison, Planta San Luis

Avery Dennison es una empresa líder mundial en la fabricación de materiales autoadhesivos, insumos para oficina, productos reflectivos, vinilos para comunicación gráfica y etiquetas hasta software de computación.

Esta organización sostiene que la sustentabilidad está relacionada con la calidad de vida de una comunidad, si los sistemas económicos, sociales y ambientales que la conforman brindan una vida saludable, productiva y significativa para todos los residentes de dicha comunidad, tanto actuales como futuros.

Con el objetivo de comenzar a llevar a cabo al plano real lo antedicho, en el año 2010 toman contacto con nuestra empresa para desarrollar un proyecto de generación de energía solar fotovoltaica que les permita alimentar parte de los consumos de la planta que poseen en la Provincia de San Luis.

Proyecto

El planteo por parte de Avery Dennison fue el poder contar, de alguna manera segura, con la posibilidad que al sistema informático nunca le falte energía eléctrica. Este planteo lo hicieron a raíz de las intermitencias y la inestabilidad que periódicamente sufre la red de energía convencional que alimenta la planta.

Nuestra propuesta consistió en diseñar un sistema que pudiese alimentar en forma autónoma los consumos de todo el sistema informático y los consumos de iluminación del sector oficinas, como si actuase como una UPS, con un elemento adicional basado en la incorporación de la red de energía convencional al sistema. De esta forma, cuando por algún motivo particular, el subsistema de almacenamiento de energía pudiese encontrarse con baja carga, automáticamente comienza a cargarse con la energía de red.

Si bien el sistema solar fotovoltaico posee una alta fiabilidad, de esta forma se obtiene un sistema mucho más fiable, evitando prácticamente la falta de alimentación a los consumos mencionados.

Descripción del Sistema

  • Campo solar de 1 KWp.
  • Estructuras de soporte del campo solar aptas para instalación en techo de chapa acanalada.
  • Regulador de carga y control.
  • Banco de baterías de 440 Ah.
  • Inversor / cargador del sistema de 4500 W de potencia continua.

El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado en la planta de Avery Dennison produce anualmente 1.460 KWh, evitando una emisión anual de 1,2 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

EPEN, provincia de Neuquen, Proyecto Parques Nacionales

El Ente Provincial de Energía de Neuquén, EPEN, se crea en el año 1981 y fue uno de los entes provinciales de energía pioneros en la implementación de sistemas de energías renovables.

De hecho, la primera instalación fotovoltaica realizada por el EPEN fue en el año 1987, en la Escuela Nº 276 de La Matancilla, a través de un Convenio suscrito con la Agencia Francesa para la Conservación de la Energía (AFME, actualmente ADDEME).

En la actualidad 54 escuelas rurales, 2.459 viviendas rurales, 32 puestos sanitarios, 24 centros comunitarios, y 15 puestos de Gendarmería han sido abastecidas con energía fotovoltaica.

Inicialmente, las obras ejecutadas se han financiado a través de fondos propios del EPEN y del Fondo de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI). Actualmente la Provincia está participando en el Proyecto Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que lleva adelante la Secretaría de Energía de la Nación, con financiamiento parcial, aportando el resto el Gobierno de la Provincia.

En la actualidad, la potencia fotovoltaica instalada en la provincia administrada por el EPEN es del orden de los 370 kWp, lo que le permite no solo tener suministro eléctrico a varios miles de habitantes que se encuentran en zonas aisladas de las redes de generación eléctrica convencional, sino también mejorar la prestación de la salud, la educación y la acción social de la Provincia.

Participación en el proyecto

En el mes de mayo del año 2012 ALDAR S.A., invitado por la Secretaría de Energía de la Nación, toma la decisión de participar de la Licitación Internacional: «Provisión e Instalación de Equipos Fotovoltaicos e Instalaciones Eléctricas Internas en 17 Seccionales de Parques Nacionales de la Provincia de Neuquén».

Este proyecto resultaba innovador dentro de las aplicaciones en los distintos organismos públicos provinciales, ya que nunca se había desarrollado en el ámbito de los parques nacionales provinciales. En el mes de junio del mismo año ALDAR S.A. adjudica la licitación, firmando el contrato con el EPEN para la ejecución del mismo.

En el segundo semestre del año 2012 se realiza la obra, la cual se finaliza en forma completa en el mes de diciembre.

Descripción de los sistemas

Se instalaron 3 tipos de sistemas y cada uno de ellos está formado por los siguientes equipos:

TipoCantidadPotencia (Wp)ReguladorBatería (Ah)Inversor (W)
A119601x40A5001.500
B31.2002x30A6701.500
C31.4402x30A7702.400

De esta forma, los 17 sistemas solares instalados producen anualmente una energía eléctrica de 30,3 MWh, evitando una emisión anual de 25 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Permer, provincia de Jujuy, República Argentina

A fines de la década del 80 y principios de los 90, previo a la concesión del mercado eléctrico provincial, la Provincia de Jujuy a través de la Dirección de Energía de Jujuy (DEJ) había tomado la iniciativa para desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica mediante la utilización de fuentes renovables de energía. En este sentido, podríamos decir que fue pionera en materia de implementación de energías renovables, en particular de energía solar.

A partir de la privatización del mercado eléctrico en el año 1996, se crean la “Empresa Jujeña de Energía (EJE S.A.)” y la “Empresa Jujeña de Sistemas Energéticos Dispersos (EJSED S.A.)” siendo esta última la que le da continuidad al desarrollo de la energía solar en la Provincia.

En tal sentido, se convierte en una de las primeras provincias en firmar el convenio de participación en el Proyecto PERMER, en el mes de Septiembre de 1999.

Actualmente, la potencia fotovoltaica instalada en la provincia administrada por EJSED es del orden de los 500 kWp, lo que le permite tener suministro eléctrico a varios miles de habitantes que se encuentran en zonas aisladas de las redes de generación eléctrica convencional.

Participación en el proyecto

En el mes de marzo del año 2012 ALDAR S.A., a partir de la invitación cursada por la Secretaría de Energía de la Nación, toma la decisión de participar de la Licitación Internacional: “Provisión e Instalación de 600 Equipos Fotovoltaicos de 100 Wp e Instalación Interna en Viviendas Rurales de la Provincia de Jujuy”, la cual adjudica.

En el mes de junio del mismo año se firma el contrato con la Secretaría de Energía de la Nación para la ejecución de la obra, la cual se finaliza en forma completa en el mes de diciembre.


Descripción del Sistema

Cada sistema solar fotovoltaico está formado por:

  • Módulo solar fotovoltaico de 100 Wp.
  • Estructuras de soporte del módulo solar.
  • Regulador de carga y control.
  • Convertidor CC/CC.
  • Batería de 150 Ah.

De esta forma, los 600 sistemas solares instalados producen anualmente una energía eléctrica de 109,5 MWh, evitando una emisión anual de 90 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Permer, República Argentina

Escuela rural – Provincia de Río Negro

El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que lleva adelante la Secretaría de Energía de la Nación, tiene como objetivo principal el abastecimiento de electricidad a un significativo número de personas que viven en hogares rurales y a aproximadamente 6.000 servicios públicos de todo tipo (escuelas, salas de emergencia médica, destacamentos policiales, etc.) que se encuentran fuera del alcance de los centros de distribución de energía.
El PERMER es un proyecto de alto contenido social, cuyos objetivos son atender al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales dispersas, contribuyendo al alivio de la pobreza en las mismas.
El mismo está financiado con un préstamo del Banco Mundial (U$S 30 Millones), una donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (U$S 10 Millones), fondos eléctricos u otros fondos provinciales, aportes de los concesionarios provinciales y de los beneficiarios.

Puesto de Gendarmería – Provincia de Neuquén

ALDAR, con una vasta experiencia en el desarrollo y ejecución de proyectos “llave en mano” a lo largo y a lo ancho del país, toma la decisión de participar en los procesos licitatorios que comienzan a realizarse en las distintas provincias intervinientes, en relación a este proyecto, los cuales se inician en la década de 2000, adjudicando una importante cantidad de licitaciones, las cuales se enumeran a continuación:

ProvinciaDescripciónCantidad de sistemasPotencia instalada (Wp)Año de ejecución
SaltaEscuelas rurales17897.9202005/06/07
Santiago del EsteroEscuelas rurales16588.2002005/06
NeuquénEscuelas rurales5152.6802006/07
Río NegroEscuelas rurales3043.7802006/07
NeuquénViviendas rurales55069.0002006/07
NeuquénPuestos de Gendarmería1417.1252006/07
TucumánEscuelas rurales3212.8502010
.
Escuela rural – Provincia de Salta
Escuela rural – Provincia de Santiago del Estero

En el año 2010, la Secretaría de Energía de la Nación, continuando con el desarrollo del proyecto PERMER, decide lanzar una licitación identificada por etapas y por lotes, que involucra a determinadas regiones del país. En este esquema, ALDAR toma la decisión de conformar una UTE con le empresa española GUASCOR SOLAR, para la participación en el proceso licitatorio y la implementación de los potenciales lotes a adjudicar. El resultado del trabajo conjunto resulta exitoso, adjudicándose la UTE varios de los lotes licitados. En el cuadro siguiente se observa el detalle:

ProvinciaDescripciónEtapaLoteCantidad de sistemasPotencia instalada (Wp)Año de ejecución
NeuquénViviendas rurales171200141.0002011/12
San JuanViviendas rurales1917251.6002011/12
Santa CruzViviendas rurales2450060.0002011/12
MendozaViviendas rurales2578894.5602011/12
MendozaViviendas rurales2657068.4002011/12
La PampaViviendas rurales2775090.0002011/12
.
Vivienda rural – Provincia de La Pampa

Al año 2012, llevamos instalados 5000 sistemas solares fotovoltaicos para el proyecto, que representan 887 KWp de potencia instalada, los cuales producen anualmente 1.133 MWh, evitando una emisión anual de 950 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Vivienda rural – Provincia de Santa Cruz



La Pedrera, primer complejo cuyo estadio integra a la cubierta por un sistema solar fotovoltaico.

A fines de Junio del presente año se inauguró La Arena, el nuevo estadio multiusos del parque La Pedrera, ubicado en la localidad de Villa Mercedes, provincia de San Luís.

Se trata de uno de los complejos más grandes construidos en el departamento de Pedernera en los últimos años, el mismo cuenta con un autódromo, estadio de futbol con capacidad para 20.000 personas y pista de patinaje.

Anteriormente el espacio era un basural y la provincia, comprometida fuertemente con la responsabilidad social y ambiental, decidió transfórmalo en una gran obra que fomentará un estilo de vida más saludable entre los ciudadanos, además de generar cientos de puestos de trabajo.

Aldar S.A. fue contratada para realizar la instalación solar fotovoltaica en cubierta sobre el techo del espacio de usos múltiples, convirtiéndolo en el primer estadio cubierto con tecnología fotovoltaica de la Argentina. Se trata de un sistema de conexión a red con una potencia fotovoltaica de 169,4 kWp, compuesta por 616 módulos de 275 Wp, con un inversor de conexión a red 20 kW y otros 6 inversores de 25 kW, además de un sistema de monitorización que permite monitorizar los siguientes parámetros: potencia instantánea, energía generada diaria y acumulada, prevención de emisión de CO₂ diario y acumulado, medición instantánea de temperatura ambiente y temperatura del campo solar y medición instantánea de radiación solar.

Casino Santa Fe

El Casino de la Ciudad de Santa Fe, es una empresa fundada hace seis años, que ha seguido una permanente práctica de transparencia en la actividad empresarial del juego, siendo generadora de inversión, empleo y también de desarrollo y promoción de la Provincia de Santa Fe como destino turístico. Dentro del área de Responsabilidad Social Empresaria de la empresa, la gestión comprende todas las acciones que componen la misma en sus tres líneas de valor: social, económico y ambiental, atravesando transversalmente con ellas toda la organización. En línea con este compromiso, implementaron diferentes acciones considerando la utilización de fuentes de energía renovables, con el fin de reducir el consumo de energía o la optimización en su uso.
Contrataron a Aldar S.A. para el desarrollo y ejecución de 2 proyectos:

* Un sistema solar fotovoltaico conectado a red para autoconsumo.

* Un sistema solar fotovoltaico para bombeo de agua.

El proyecto de conexión a red para autoconsumo, consiste en la provisión e instalación de un sistema solar fotovoltaico de 10 kW de potencia conectado a la red, el cual le permite generar energía eléctrica para abastecer consumos de los sectores de spa y piscina del Hotel Los Silos, el cual forma parte del complejo Casino.

El proyecto de bombeo de agua, consiste en la provisión e instalación de un sistema solar fotovoltaico de 14 kW de potencia, mediante el cual se bombea el agua que utiliza el complejo, que le permitirá un ahorro energético sobre el sistema de bombeo convencional del orden del 73%. Esto se logra mediante un sistema de automatización especialmente diseñado para el proyecto, que permite la interacción entre el sistema de bombeo fotovoltaico y el sistema de bombeo convencional. Los sistemas cuentan adicionalmente con una monitorización que permite ver instantáneamente el estado de funcionamiento de los mismos y los valores de sus parámetros principales.

DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS SISTEMAS
Sistema de conexión a red para autoconsumo
– Campo solar de 10,73 kWp. Estructuras de soporte del campo solar aptas para instalación en techo de chapa acanalada.
– Inversor CC/CA de conexión a red, trifásico, de 10 kW.
– Sistema de monitorización.
Sistema de bombeo de agua Campo solar de 14,35 kWp.
– Estructuras de soporte del campo solar aptas para instalación en techo de chapa acanalada.
– Bomba de agua específica para sistemas fotovoltaicos.
– Inversor CC/CA de conexión a red, trifásico, específico para bombeo de agua fotovoltaico.
– Sistema de monitorización.

Ambos sistemas en conjunto han generado hasta Julio de 2017, más de 40.000 KWh, evitando cada una de ellas una emisión anual de aproximadamente 30 toneladas de dióxido de carbono (CO₂).

Generación fotovoltaica distribuida y redes inteligentes en la localidad de Centenario, una experiencia piloto, ejemplo para el futuro.

Se trata de un proyecto cuyo objetivo estratégico es el de contribuir al desarrollo de una nueva arquitectura de la red eléctrica, que incorpore de manera óptima la utilización de la generación distribuida a partir de fuentes de energía renovables.
Específicamente en el proyecto se llevarán a cabo las siguientes acciones:

  • Diseño, instalación y operación de sistemas solares fotovoltaicos, con una potencia máxima del orden del 40% de la potencia de los transformadores asociados a la red existente.
  • Verificación de la factibilidad de una penetración importante de la generación distribuida, compatible con la tecnología de las redes y demanda existentes.
  • Evaluación de los efectos de la generación distribuida sobre la calidad del servicio.
  • Desarrollo de la primera experiencia de una micro red inteligente, incorporando tecnologías de generación distribuida, control y optimización de la demanda y la generación.
  • Desarrollo de un sistema de tele supervisión de las instalaciones bajo tensión.
  • Monitoreo automático de las subestaciones transformadoras del lado de baja tensión, lo cual permitirá detectar pérdidas técnicas, problemas en la calidad del servicio, desastres naturales y/o fraudes.
  • Evaluación del impacto económico, social y medioambiental local y regional del uso eléctrico a través de la micro red inteligente utilizando sistemas solares fotovoltaicos y bancos de baterías como fuente de generación.

    Para llevar adelante el proyecto se conformó un convenio asociativo público privado entre el Ente Provincial de Energía de la Provincia de Neuquén (EPEN), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la empresa ALDAR S.A.
    Como antecedentes del proyecto mencionamos el proyecto de interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos, llevado a cabo a través del Consorcio IRESUD, en el cual la UNSAM y ALDAR S.A. son partícipes y el proyecto de tele supervisión y adquisición de datos del sistema de distribución de energía eléctrica de la localidad de Centenario, Provincia de Neuquén, llevado a cabo por el EPEN.

Este proyecto es un avance hacía el desarrollo de una nueva generación de redes de energías renovables, en particular de la energía solar fotovoltaica, totalmente modernas, limpias y flexibles, en las cuales paralelamente se incorporan infraestructuras de comunicación, gestión de datos de información y elementos de control y seguridad a las redes de distribución actuales.

Proyecto Parque solar de Brandsen

Es el proyecto de energía renovable más importante que conozca la Provincia de Buenos Aires.

El Parque Solar se ubica en el kilómetro 90,5 de la Ruta Nacional Nº 2, en el predio cedido a tal fin por la Municipalidad de Brandsen.
En el mes de mayo de 2014, El Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) adjudica a ALDAR el proyecto de ingeniería, adquisición y construcción de una instalación solar fotovoltaica de 100 kW de potencia nominal en el Partido de Brandsen, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

En una primera etapa se instala el sistema sobre estructura de soporte fija y en una segunda etapa se instala el sistema sobre estructura de soporte con seguidor solar.

La primera etapa concluye en el mes de diciembre del 2014 y la misma es inaugurada por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, con la presencia de autoridades de distintas localidades de la Provincia.

En el mes de agosto de 2015, se procede a la instalación y puesta en marcha de la segunda etapa del proyecto, es decir, se monta el sistema solar fotovoltaico sobre una estructura de soporte con seguimiento solar, cuya potencia es de 5 kW.

Este proyecto es la instalación de mayor potencia fotovoltaica instalada en la Provincia de Buenos Aires y único por sus características de inyección a red en baja tensión, combinado el concepto de planta fotovoltaica y generación distribuida.

La energía generada por el sistema fotovoltaico se inyecta a la red energética convencional de la localidad de Brandsen, suministrando parte de la energía eléctrica a los habitantes de la localidad, donde destacamos:

La generación de energía eléctrica mediante una fuente limpia y renovable, en donde cada kW generado implica un kW menos que se genera con combustible fósil.
La compensación y estabilización de la tensión de la red, destacada por los propios vecinos al mencionarnos que ya no les varía la tensión en sus viviendas, como sucedía antes de la instalación del parque fotovoltaico.
Desde su inauguración hasta el mes de julio, el sistema ya ha generado una energía eléctrica total de 104.000 kWh y ha evitado una emisión total de 73 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Adjudicación de las ampliaciones – Proyecto PERMER

En el año 2010, la Secretaría de Energía de la Nación, continuando con el desarrollo del proyecto PERMER, decide lanzar una licitación identificada por etapas y por lotes, que involucra a determinadas regiones del país. En este esquema, ALDAR toma la decisión de conformar una UTE con le empresa española GUASCOR SOLAR, para la participación en el proceso licitatorio y la implementación de los potenciales lotes a adjudicar.

El resultado del trabajo conjunto resulta exitoso, adjudicándose la UTE varios de los lotes licitados. En la imagen de la tabla se observa el detalle.

Ante el éxito obtenido en esta primera fase y el buen trabajo desarrollado por la UTE en todos los procesos correspondientes a los lotes adjudicados, la Secretaría de Energía de la Nación toma la decisión de adjudicarnos la ampliación del 15% de las obras en todos sus lotes.

Estas adjudicaciones ampliatorias fueron realizadas el pasado 4 de mayo de 2012 (San Juan, Mendoza y La Pampa) y el 28 de junio de 2012 (Neuquén y Santa Cruz). Este acontecimiento nos llena de orgullo y no hace otra cosa que ratificar lo expresado en nuestra misión: “Calidad y experiencia unidas al servicio de nuestros clientes.”
Dos valores que están presentes en cada uno de los componentes técnicos y humanos que intervienen en nuestros proyectos de energía solar fotovoltaica.