
El CIFA es el Centro de Información y Formación Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA).
Allí trabajan equipos interdisciplinarios de profesionales dedicados al análisis, la planificación y la implementación de políticas ambientales en la Ciudad. En este centro, se promueven la generación y el archivo de información ambiental y se brinda un espacio para la formación ambiental.
A principios del año 2014, la Agencia de Protección Ambiental nos convoca para realizar un relevamiento de un sistema solar fotovoltaico autónomo instalado tiempo atrás en el CIFA, con el objeto de evaluar el estado de funcionamiento del mismo.
Realizado el relevamiento, nos encontramos con una serie de anomalías, consecuencia del mal dimensionado del sistema y de algunas falencias en la instalación del mismo. A raíz de esto, presentamos al APRA un informe conjuntamente con una propuesta alternativa para readecuar el sistema solar fotovoltaico existente. Una parte de dicha propuesta consistió en que parte del campo solar se utilice para realizar una instalación conectada a la red interna del CIFA.
Proyecto
Al realizar el relevamiento en el sitio, algunas de las anomalías con las que nos encontramos, fueron las siguientes:
- La separacion entre filas de los modulos fotovoltaicos, no respeta la distancia minima necesaria para evitar sombras generadas por la superposicion de los mismos.
- De los 36 modulos fotovoltaicos instalados, se encontraron 3 con sus cubiertas de vidrio cristalizadas.
- Se encontro en uno de los reguladores de carga un trozo de cable quemado, producto de un recalentamiento.
- Se encontraron todos los vasos de las 24 baterias sin electrolito, es decir, completamente secas. Por otra parte, el banco de baterias no se encontraba separado de los componentes electronicos del sistema, lo que es recomendable dado que las baterias son plomo acido, abiertas, por lo que las mismas emanan gases que pueden ser nocivos para los equipos electronicos.
- Uno de los inversores instalados (el de menor potencia), no funcionaba.
- El cableado de los modulos fotovoltaicos hasta el tablero de corriente continua fue realizado con cable normalizado apto para interiores y no para instalaciones subterraneas. El mismo se encontro totalmente deteriorado y mojado.
Ante este panorama, el departamento técnico de ALDAR comienza a trabajar en el desarrollo de un proyecto de readecuación del equipamiento existente, considerando utilizar parte de los módulos fotovoltaicos para realizar una conexión a red mediante un inversor trifásico de 5 kW de potencia y, adicionalmente, utilizar el resto de los módulos fotovoltaicos y demás componentes del sistema que se encuentren en buen estado para realizar una conexión a red con autoconsumo, es decir, utilizar toda la energía del generador solar conectado a esta parte del sistema para alimentar consumos predeterminados, interactuando con la red pero sin inyección de energía a la misma.
Aprobado el proyecto por parte de APRA, las tareas que se realizaron fueron las siguientes:
- Para minimizar el inconveniente de la separacion de las filas de los modulos fotovoltaicos y a su vez maximizar la produccion de inyeccion de energia a la red, variamos la inclinacion de las estructuras de soporte, bajando las mismas hasta la inclinacion optima de 30¢X.
- Se reconectaron los modulos fotovoltaicos, desmontando los 3 modulos averiados.
- Se instalo de 1 inversor de conexion a red de 5 kW. Dicho inversor se monto en la cara sur para evitar su exposicion al sol, evitando asi sobre temperatura en el mismo.
- La inyeccion de energia electrica al tablero general se realizo mediante la instalacion de un cable subterraneo de 4 x 16 mm2 de seccion, obteniendose de esta forma una caida de tension maxima de solo 0,27 %. Asimismo se instalaron las protecciones termomagnetica y diferencial, realizando la conexion a las barras principales del tablero general.
- Se realizo la instalacion de un equipo especifico para realizar la monitorizacion del sistema de conexion a red, a traves de un enlace via Bluetooth.
- Se realizaron los trabajos para intentar recuperar la mayor cantidad de baterias; este trabajo dio como resultado que se pudieron rescatar 16 de las 24 baterias existentes. De esta forma se conformaron 2 bancos de baterias en 48 VCC, los cuales se conectaron en paralelo.
- En el recinto donde estaban alojadas las baterias, se realizo una separacion mediante un tabique de 100 mm de espesor de poliestireno expandido (telgopor), de forma tal que estas queden aisladas del equipamiento electronico y de los tableros.
- Para el sistema autonomo, se instalo todo un cableado nuevo para la interconexion de los equipos electronicos y la conexion a los respectivos tableros, alojandolos en conductos especificos a tal fin.
El proyecto se inicia y se pone en funcionamiento en el mes de marzo de 2014, con total éxito y cumpliendo con cada uno de los puntos de la propuesta presentada a APRA.
Descripción del Sistema (primera etapa)
- Campo solar de 5,16 KWp.
- Estructuras de soporte del campo solar aptas para instalación en suelo.
- Inversor CC/CA de conexión a red, trifásico, de 5 kW.
- Sistema de monitorización.
Ante el excelente funcionamiento y rendimiento del sistema fotovoltaico de conexión a red, a mediados del año 2015 APRA toma le decisión de realizar una segunda etapa de reacondicionamiento del sistema, proponiéndonos la inclusión de los módulos fotovoltaicos que se estaban utilizando para el sistema de autoconsumo, al sistema de conexión a red, de forma tal de ampliar la capacidad del mismo y desestimar definitivamente el sistema autónomo.
Para ello nuevamente el departamento técnico de ALDAR comienza a trabajar en esta propuesta, ampliando el sistema de conexión a red, llevándolo a un sistema de mayor potencia, utilizando los módulos fotovoltaicos del sistema autónomo más el agregado de 3 módulos fotovoltaicos a ser instalados en el espacio disponible en la estructura de soporte, como consecuencia de la desinstalación de los módulos averiados de la primera etapa.
Adicionalmente proponemos la inclusión de una estación meteorológica que permitirá medir algunos de los parámetros característicos como ser: radiación solar, temperatura ambiente y temperatura del módulo fotovoltaico.
El proyecto propuesto es aceptado por APRA y el mismo es llevado a cabo en el mes de agosto de 2015, quedando funcionando en óptimo estado.
Descripción del Sistema
- Campo solar de 7,74 KWp.
- Inversor CC/CA de conexión a red, trifásico, de 8 kW.
- Estación meteorológica.
El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado finalmente en el CIFA producirá anualmente 13.000 KWh, evitando una emisión anual de 6 toneladas de dióxido de carbono (CO2).