
El proyecto de la nueva sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación comienza a gestarse en el año 2005, con la adquisición de los edificios pertenecientes a las ex Bodegas Giol y Santa Ana, ubicados en el barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires.
Este Polo Científico Tecnológico alberga, en uno de los edificios, la nueva sede del Ministerio de Ciencia de la Nación, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica e Institutos Internacionales Interdisciplinarios para la Innovación. En otro edificio se encuentra la sede del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), un museo interactivo de ciencia y un auditorio.
Se ha desarrollado el edificio dentro de un criterio de sustentabilidad que involucra al propio diseño funcional y a las instalaciones, con el objetivo de reducir los consumos estándar de energía. El estudio del asoleamiento ha demostrado que el proyecto puede generar energía mediante la instalación de paneles fotovoltaicos en la azotea del edificio.
Proyecto
La empresa Helport, responsable de llevar a cabo la obra completa, contrata a ALDAR para el desarrollo, provisión del equipamiento y la instalación del sistema solar fotovoltaico.
En función de un primer relevamiento realizado en el edificio, se determinaron los parámetros de diseño del sistema, llegándose a la conclusión que en el espacio asignado era factible la instalación de 40 kWp de potencia fotovoltaica. En relación a las estructuras de soporte del campo solar, debimos realizar un diseño particular que se adapte a la estructura de hierro a instalarse en el último piso del edificio, cuidando los detalles de diseño del ángulo de inclinación apropiado del campo solar y evitando la posibilidad de sombras que pudiesen afectar la eficiencia del sistema, debidas fundamentalmente a la instalación en dicha azotea de equipos electromecánicos, como por ejemplo aires acondicionados centrales.
La energía generada por el sistema fotovoltaico se inyecta a la red interna del edificio, de forma tal de suministrar parte de la energía eléctrica consumida en el mismo. En el sistema se ha incorporado, como elemento adicional, un equipo que permite monitorear en forma inalámbrica, el funcionamiento del sistema solar fotovoltaico. Este equipo permite visualizar, en forma remota, la producción diaria de energía, la potencia de generación del campo solar y la reducción de emisiones de dióxido de carbono, entre otros parámetros.
El proyecto se inicia en el mes de agosto de 2014 y se fue realizando por etapas, acompañando paralelamente el avance de la construcción de todo el edificio, finalizando en el mes de diciembre del mismo año.
El proyecto se inicia en el mes de junio de 2014, finalizando ese mismo mes.
Descripción del Sistema
- Campo solar de 40.035 Wp.
- Estructuras de soporte para el campo solar.
- 2 inversores de conexión a red de 20 kW cada uno.
- Sistema de monitorización.
Este proyecto es la instalación de mayor potencia fotovoltaica instalada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El sistema de generación de energía solar fotovoltaica instalado en el nuevo edificio del CONICET, está en condiciones de producir anualmente 58.450 KWh, evitando una emisión anual de 46 toneladas de dióxido de carbono (CO2).